Biografía
Josè Miguel Latorre Vaillant
Puente Alto – Chile
Fotógrafo autodidacta, comenzó a temprana edad con una cámara de fuelle Kodak y la vieja Leica de su padre con el objetivo roto. A esa edad compró libros de fotografía del fotógrafo Bob Borovic, y otros autores, para aprender sus técnicas. Alrededor de los 19 años consiguió su primera cámara réflex, una ZENITH rusa, y se incorporó “poco a poco” a los cursos de fotografía de la “Escuela Chilena de Turismo” adquiriendo la técnica básica, composición y desarrollo. La fotografía siempre ha sido una pasión y a los 19-20 años vendía puerta a puerta carteles enmarcados con fotografías en blanco y negro de recién nacidos y niños. Luego los años universitarios con estudios de ingeniería le hacen dejar la actividad de lado. (Le dijeron: No sirve de nada ser artista, hay que ser profesional.) Su obra fotográfica ha sido siempre muy personal y austera. Compartido sólo con sus allegados y siempre lejos de las tecnologías de punta. A los 54 años también comenzó a pintar, algo que le resultó bastante fácil dada su gran ojo fotográfico. Profesional en el área de Tecnologías de la Información (TI) y Magíster en Administración Gerencial y Finanzas, su trayectoria laboral lo ha visto ser empleado, jefe, gerente, empresario y hoy, a sus 65 años y jubilado, continúa trabajando como ingeniero en una empresa FINTECH y mantiene un emprendimiento personal en el ámbito de las artes (Venta online de artículos para pintores y tejedores). En 2020, debido a la pandemia, comenzó a publicar sus fotos en Instagram, participó y ganó el concurso de fotografía en la Bienal de Arte de “Visuales Pinar” en Pinar del Río, Cuba. Expuso sus imágenes en dos exposiciones en la escuela de fotografía más antigua de Chile: “FOTOARTE”. También ha recibido numerosos premios de diversos medios de comunicación.
El proyecto
Visita a la reserva Piuquenes.
Los piuquenes son gansos salvajes que anidan por encima de los 2800 metros en las tierras altas de los Andes. Lo bonito de ir a visitarlos, además de tener la suerte de encontrarlos, es el recorrido. En el norte del país es residente habitual de las tierras altas, mientras que en la zona central, después de haberse reproducido, sus poblaciones migran altitudinalmente hacia los valles para invernar, mostrando una fuerte preferencia por los campos de cultivo y los pastos inundados. La imponente cordillera central de los Andes no está ni boscosa ni poblada de vegetación a esas altitudes. Sin embargo, la belleza proviene de su geografía y sus numerosos minerales coloridos que cambian de color a lo largo de las horas y estaciones del año. Entre la Provincia de Mendoza, Argentina y la Provincia de Cordillera, Chile, existe un paso (para realizar a caballo) que une ambos países y que se llama “Paso Piuquenes”, precisamente por estas aves.
El Nevado de Piuquenes o Mesón de San Juan es un glaciar ubicado en el límite entre la provincia de Mendoza, Argentina, y la región metropolitana de Santiago, Chile. Ubicado en el centro de los Andes Centrales Chileno-Argentinos, es una de las cadenas montañosas más grandes del centro-sur de Chile, con sus 6.019 metros de altura. Conocer estas aves cuyo nombre es tan importante en esta parte de nuestra geografía andina me generó mucha curiosidad. Mi hija y yo hicimos este viaje y tuvimos la suerte de encontrarlos anidando en la llamada «Laguna de los Patos».
